martes, 21 de enero de 2014

Reflexiones del libro “Pedagogía del oprimido” Paulo Freire


 

La libertad en la Educación

 
RESUMEN


Paulo Freire es educador y expone en esta obra, la conquista de la educación popular. La pedagogía que propone se basa en un método cuya finalidad es la alfabetización y su dimensión más vasta postula la educación como practica de la libertad.

La teoría de Paulo Freire ubica a las personas en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su mundo para conocer y expresar su propia palabra y, así asumir lucidamente su condición humana. Lograrlo no es tarea fácil, los oprimidos y los dominadores deben luchar para ganar terreno.

Freire hace un recorrido de situaciones cotidianas en hombres de clase media, proletarios, campesinos, dando sentido a la tarea histórica de liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. 

 
Palabras claves

Praxis- Alfabetización-Educación bancaria- educador-educando- dialogicidad- liberación-pedagogía humanista y liberadora- Cambio-Sociedad


Ideas centrales


En los cuatro capítulos presentados por el autor, puede verse que en su pensamiento la concepción de cambio individual y social se haya indisolublemente ligado a sus concepciones de hombre, de sociedad y de educación, esta exposición presenta brevemente, desde la perspectiva de cambio, el pensamiento del educador brasileño.

En Paulo Freire[1] el cambio individual y social se requieren mutuamente, y ambos se relacionan con su concepción de educación, ya que solo son posibles si en los oprimidos se produce un cambio de percepción del mundo, a través de una educación concientizadora, humanitaria y liberadora.

A la vez,  y en sentido inverso, la educación se identifica con el cambio, no solo del sujeto, sino también de las estructuras sociales y culturales. La educación liberadora, definida como reflexión y acción del hombre sobre el mundo, engendra un proceso de cambio radical de los educandos de la posición de oprimidos a la de hombres liberándose y, en último término, impulsa a la transformación revolucionaria. Por eso para Freire es impensable una educación verdadera que no sea una fuerza impulsora del cambio individual y social. Esta identificación de la educación con el cambio es posible porque sus representaciones de la educación incluyen la mediación, el orden simbólico y el acceso al tiempo historial y al espacio local, permitiendo la aceptación de la existencia de cambio.

Al mismo tiempo, esta articulación entre educación y cambio se vinculan con su concepción de hombre y de sociedad. Freire piensa en una educación para las “condiciones especiales de la sociedad brasileña”, sociedad a la que caracteriza “en transición” de una sociedad cerrada a una sociedad abierta. Sociedad en la cual el pueblo se encuentra en situación oprimida, debiendo concientizarse para poder asumir su organización y la responsabilidad por la transformación social. Ello conlleva una representación del hombre como un ser de la praxis que se integra en el mundo por medio de sus actos de creación, re creación y cambio en el mundo, la historia y la cultura. Actos de creación en lo que interviene la palabra, en tanto comportamiento humano significante del mundo, no solo designa las cosas, sino que también es praxis.

Conclusiones

La propuesta liberadora, deja ver la vigencia metodológica de Paulo Freire y la correspondencia a todos los niveles educativos, dando un gran aporte a los educadores y a los que se interesan por el sentido verdadero de la educación.

No es poca cosa, la concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador- educando, donde el autor esboza “nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo”, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Comparto con el autor esta idea de hombre libre, inconcluso y consciente, atravesado por la búsqueda incesante de SER más, con la unión de los otros.

 

 

Lic. Prof. Flavia V. Orlando

 




[1] Paulo Freire es uno de los mejores y más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil, falleció en 1997 San Pablo. Fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado “Método Paulo Freire”. Ver Centros Educativos que hoy funcionan en Brasil: http://siteantigo.paulofreire.org/Unifreire/MapeamentoComunidadeFreiriana
 
 
¿Existe conexión entre la Industria y la Universidad Argentina? 
¿Por qué actualmente es un tema crítico para la Argentina?
Históricamente hubo interés por reforzar esta conexión tan vital para una Nación como es la Industria y la Universidad. Los debates actuales muestran que Argentina está por detrás de Brasil y Chile.
La Argentina se especializa por la debilidad vincular entre las empresas, las universidades y las instituciones de investigación. “Los estudios indican que en Argentina las instituciones públicas de investigación y las universidades no responden adecuadamente a las necesidades de la industria, enfatizando al aspecto académico por sobre las aplicaciones comerciales en la orientación de su investigación” (Thorn, 2005, pág. 22). Tenemos el ejemplo, donde la Industria solo financia el 29% de la Investigación y Desarrollo lo cual representa el 0,16% de la inversión con relación al PBI.
La Argentina se ha diferenciado en los últimos 50 años por sufrir distintas crisis políticas, sociales y económicas, lo cual no ofrece la estabilidad necesaria para planificar la investigación y la conexión con la industria con las universidades.
Según lo que expone Derek Bok, la “conexión industrial” tiene cierta relación con que el conocimiento científico termina siendo usado para fines comerciales. Hay muchos programas de asociación con la industria (como Exxon, Monsanto entre otros). Un programa dirigido activamente a identificar descubrimientos útiles y a licenciar las patentes resultantes es muy probable que traiga dinero de regalías a los profesores y a la universidad, este punto es central, aquí en Argentina, no es bien visto que las grandes compañías financien a investigadores.  Es necesario que se incentive la relación entre todos los actores que componen el sistema científico y tecnológico del país con el objetivo de crear una sociedad desarrollada y la generación de recursos humanos con capacidades para gestar cambios. Si seguimos viendo que todo es negativo, no podremos modernizarnos, ser competitivos, satisfacer las necesidades sociales y el desarrollo institucional y productivo del pais.
 ¿Cuáles son los obstáculos (barreras) para cambiar la situación existente (por ejemplo, cultural, legal, política, bajo pago para profesores)?
Uno de los obstáculos, según Decibe y Canela (2003), son que hay un desaliento del avance científico y tecnológico en el país, ya que se percibe un ambiente económico y productivo en el cual el sector privado se orienta hacia una especialización productiva que tiende a simplificarse más que agregar valor basado en el conocimiento….” (pág. 82)
Otro factor a tener en cuenta es la creciente expansión de la producción y exportación de artículos de consumo, como la relación entre los bienes que se importan de alta incorporación de conocimiento y los que se exporta de baja incorporación de conocimiento, reflejan una ínfima inversión en investigación y desarrollo en relación a las ventas.
Para Albornoz (2008) explica que hay un desajuste entre el potencial de I+D y la producción tecnológica, ya que hubo una baja de solicitudes de patente, esto se relaciona con el perfil disciplinario que existe entre los egresados universitarios (tanto de grado como de maestría y doctorado). Se percibe que en el periodo 1996 a 2005, hubo una baja en Ingeniería y tecnología.
Se debe sumar la baja de inversión total en I+D por parte del sector privado, un bajo nivel de relación de las empresas con las entidades de vinculación tecnológica y los programas gubernamentales, así como una elevada obsolescencia en equipamiento e infraestructuras y un fuerte éxodo de jóvenes profesionales e investigadores (SECyT, 2005, pag.27).
La vinculación con las industrias es crucial en el proceso de crecimiento de un país, es por eso que el aporte de recursos económicos y humanos para el crecimiento conjunto, apostando al esfuerzo colectivo, sistémico y acumulativo.
El cambio cultural para todos los actores es fundamental, que favorezca la expansión de las empresas.
¿Qué políticas propondría, dentro de una Universidad, para mejorar la situación actual?
 
- Creación de políticas a largo plazo que promuevan un cambio en la cultura empresarial, brindando estímulos a la inversión para fomentar los canales existentes entre los sectores privados y los públicos.
- Interacción y dinamismo institucional (externo), asociarse con la innovación.
- Me sumaría a los aspectos planteados por la SECYT (2005, pág. 39) donde recalca el fortalecimiento e incentivo de las Organizaciones púbicas de Investigación en su relación con las demandas de las industrias estratégicas atendiendo a sus requerimientos de investigación básica y formar, atraer y retener al capital humano.
-Además dentro la Universidad, haría hincapié en fomentar la Investigación, desde el ingreso a la Universidad como docente, para no tener una población envejecida que investigue, como pasa actualmente en la Argentina, que el promedio de edad es de 40 a 59 años.
-Si la Universidad a la cual yo pertenezco fuera privada, haría que aumente la participación de los docentes investigadores, más allá que sus dedicaciones sean parciales y el aumento de la financiación a proyectos de la Universidad privada.
Entrevista realizada a la Lic. Flavia  V. Orlando (Mayo 2013) 

Filosofía Presocrática por Heráclito & Parménides

Aquí les dejo un material inédito, que venimos compartiendo desde el año 2011 en el Colegio Julio A. Roca (GCBA), con el conjunto actoral de "Filosofía desde el Arte" (Dirección a cargo de la Prof. Cristina López). Acompañan a la directora grandes actores.
Gracias por la Acción Educativa  que muestran en cada una de sus obras!
1
2
3
¡ACCION!
 
 

Bienvenidos!

Y hoy nos toca reflexionar sobre la E d u c a c i ó n ...! Llegó el momento de escribir y de que esas ideas no se pierdan en mi mente. Cuantas veces inicie este bendito Blog.. acá estaré para quedarme.